Archivos y activaciones

Programa 2023

Espacio de reflexión y acción hacia derivas de archivo.

Con la intención de desarmar nociones hegemónicas de archivo, este programa fue creado para acompañar procesos reflexivos, acciones e investigaciones artísticas y sociales.

A partir de encuentros con activadoras de distintas zonas del arte y del pensamiento crítico, se revisarán distintas nociones de archivo, sus usos y desusos; y se propondrán intervenciones, lecturas, escuchas, visiones y otras prácticas. Las activadoras habilitarán caminos y gestos.

En esta edición de Archivos y Activaciones, guían la propuesta tres prefijos: Post, Intra y Pre. El después de, la interioridad y lo anterior, como espacios para provocar pensamiento, y observar, habitar y atender acciones (e inacciones) y teorías (y anti-teorías) presentes.

El programa procura ensayar la intermedialidad, potenciar la investigación y hacer de lo conjunto la trama donde abrir las prácticas, intuiciones y proposiciones artísticas y políticas que cada quien traiga al recorrido.

Los encuentros tendrán formatos que van desde la entrevista a la performance, con instancias de exposición y taller.

20 encuentros entre abril y agosto de 2023, coordinados por Romina Resuche, directora del programa de seminarios.



¿A quiénes está dirigido?

Personas, o grupos unidos por proyecto/intención/investigación, de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia, que estén iniciando o transitando procesos de reflexión y/o creación en torno a, o a partir de, archivos potenciales o existentes; y de otras motivaciones y materiales biográficos y/o de memoria. Las provocaciones cruzarán los saberes, preguntas y avistajes de las activadoras con las de las participantes.

¿Cómo participo de la convocatoria?

La convocatoria se encuentra cerrada.
Bases de la convocatoria.

Fechas importantes

Apertura de la convocatoria: viernes 17 de febrero de 2023
CONVOCATORIA CERRADA
Comunicación de resultados: martes, 28 de marzo de 2023
Inicio de clases: miércoles, 5 de abril de 2023


Becas parciales

Se otorgarán un número limitado de becas parciales.
En las bases encontrarás toda la información.




Modalidad

El programa tiene una duración total de 5 meses y se desarrollará de abril a agosto. Serán encuentros semanales y sincrónicos. Los encuentros serán grabados.

Se cursará los miércoles de 19:00 a 21:00h.

Ciertas activaciones y exposiciones tendrán formatos distintos de comunicación y transmisión. Todas serán en castellano o con traducción simultánea al castellano.

Al final de la cursada completa se entregarán certificados de participación.

Consultas: archivosyactivaciones@proyectoimaginario.com.ar





Activadorxs

Romina Resuche

Curadora. Periodista. Docente.

Investiga los usos de los archivos en las prácticas artísticas contemporáneas y acompaña a artistas e investigadores en sus procesos y obras. Dirige y coordina el programa online de seminarios Archivos y Activaciones. Desde siempre escribe.

Valentina Siniego Benenati

Fotógrafa. Antropóloga. Etnohistoriadora

Diseñó y dirigió el programa académico de Casa Coyoacán, Fundación Pedro Meyer. Participó como artista y curadora en diferentes exposiciones colectivas e individuales en México y Argentina. Trabajó en ARTICLE19 oficina para México y Centroamérica en el Programa de Libertad de Expresión, donde coordinó el Programa de capacitación para periodistas en zonas de riesgo. Realizó. Es directora y coguionista del documental interactivo Estado de censura. Fue parte del Colectivo PISO16. Es docente y coordinadora en la plataforma Proyecto Imaginario.

Proyecto Arde

Archivos de procesos artísticos

Colectivo multidisciplinario surgido en 2017. Su plataforma web alberga archivos sobre artistas y prácticas culturales vinculadas a las artes escénicas, con fines de investigación, educación y disfrute. Con el objetivo de compartir documentos, bocetos, bitácoras, procesos de producción de obras e investigación en un marco abierto y de dominio público, se resguardan alrededor de treinta colecciones, que visibilizan los caminos recorridos para llegar a crear, y la huella documental que acompaña este proceso. El núcleo de este colectivo está conformado por las investigadoras y archiveras Constanza Alvarado, Katha Eitner, Pía Gutiérrez, Fabiola Neira y Javiera Brignardello.

Bianca Antiquera

Geóloga con énfasis en micropaleontología

Estudia foraminíferos, organismos microscópicos que pertenecen al reino protista y viven principalmente en el mar. El estudio de estos organismos permite obtener información sobre la paleoecología, las condiciones climáticas, temperatura del agua, salinidad del mar, profundidad del pasado que posibilita modelar posibles escenarios climáticos para el futuro. Actualmente estudia los microfósiles de la zona norte de Chile y promueve la enseñanza de micropaleontología a través de su red @microfaunistica

Lucí­a Egaña Rojas

Artista. Comunicadora audiovisual

Trabaja en proyectos colaborativos que problematizan la construcción de imaginarios sociales y las fuentes del saber. Sus proyectos han sido exhibidos en diversos espacios, museos e instituciones. Su práctica creativa se desborda permeando diversos territorios como la tecnología, la pedagogía, la escritura y la sexualidad. En lo educativo se mueve entre la crítica y las pedagogías emancipatorias en contextos formales e informales de aprendizaje. Sus intereses principales tienen que ver con los feminismos y el transfeminismo, las metodologías, la tecnología, el software libre, las relaciones de poder norte-sur, los procesos coloniales y migratorios, el extractivismo y el error.

Río Paraná - Mag de Santo + Duen Sacchi

Artistas visuales, performers, investigadores, escritores y ex filósofas trans del Sur.

Trabajan en proyectos que cruzan imaginación, ficción social, disidencias sexuales y anticolonialismo. Su ensayo visual expositivo La pisada del Ñandú (o cómo transformamos los silencios) fue creado a partir de un acervo de documentos, archivos y piezas artísticas para intentar mostrar la codependencia entre la imposición colonial del género y la racialización. El mismo se presentó en La Virreina Centre de la Imatge en 2021, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá en 2022 y en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en 2023.

Linhs Salinas

Antropóloga. Creadora e investigadora de paisaje sonoro.

Integrante de Colectiva Ch´ixi. Investiga como el cambio climático puede alterar o silenciar los paisajes sonoros. Nació y vive en La Paz, Bolivia.

Bárbara Lázara

Performer. Artista vocal.

Artista mexicana cuyo trabajo está dedicado a rastrear y amplificar lenguajes subyugados, archivos del cuerpo y memorias robadas. Su obra se manifiesta mediante el Performance, la música, la escritura, video entre otros medios.

El trabajo de Lázara ha sido mostrado en exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan, Modos de Oír, Museo Ex Teresa (2019), Social Acoustics, Errant Sound (2017) y The Listening Biennial (2021).

Ha realizado performances en diversos festivales y espacios en México, USA y la Unión Europea. Lázara es integrante del programa DAAD Berliner Künstlerprogramm 2022/23 y perteneció al Sistema de Creadores de Arte de México (2019-2022). Actualmente aborda los materiales de archivo para la muestra Sonora en el Silencio (Museo Cabañas, 2023), exposición individual sobre el proceso de rescate de la vasta y silenciada labor artística de su bisabuela; la escritora jalisciense Olivia Zuñiga (1910-1990).

Stefan Kaegi

Artista. Curador. Fundador de Rimini Protokoll.

Crea obras de teatro documental, intervenciones de audio, formatos curados y obras en el entorno urbano en una diversa variedad de asociaciones colaborativas. A través de la investigación, las audiciones públicas y los procesos conceptuales. La mayoría de sus obras se publican bajo el sello Rimini Protokoll, nombre del colectivo de teatro con sede en Berlín,que fundó junto con Helgard Haug y Daniel Wetzel a principios de este milenio.

Suely Rolnik

Psicoanalista. Docente. Curadora.

Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (desde 1979). Dedicase a la investigación del régimen de inconsciente dominante en el sistema colonial, racial, patriarcal, capitalista, desde una perspectiva teórica transdisciplinar, indisociable de una pragmática clínica-estética-política de resistencia al abuso de la vida, médula de ese régimen. Entre sus libros publicados en español: Esferas de la insurrección. Notas para descolonizar el inconsciente (Tinta Limón, 2019), Cartografía sentimental (Tinta Limón, en prensa), Antropofagia Zombi (edit. de Hekht, en prensa) y en coautoría con Félix Guattari de Micropolítica. Cartografías del deseo (Tinta Limón y Traficantes de Sueños, 2006).

Paz Encina

Directora de cine. Guionista.

Realizó largometrajes como Hamaca Paraguaya, Ejercicios de memoria y EAMI, que recibieron premios como Fipresci y Premio Luis Buñuel, Premio FICCI y premio de la Crítica en el Festival de Brasilia, entre otros. Además realizó cortometrajes e instalaciones, como Notas de Memoria, instalación urbana para conmemorar los 20 años del hallazgo de los Archivos para la Memoria y Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay. Sus trabajos fueron exhibidos en festivales como San Sebastián y Cannes, además de Harvard Film Archives, BAMFA / Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive y el MOMA de Nueva York. En el 2005 fundó la productora Silencio Cine y, en ,2016, Silencio Lab, plataforma desde donde imparte seminarios. Actualmente trabaja en La memoria del monte, largometraje y derivas del mismo como instalaciones sonoras, fotográficas y de video.

val flores

Investigadora independiente, escritora, docente, activista de la disidencia sexual y performer.

Su trabajo teórico y poético se sitúa en el cruce entre prácticas pedagógicas feministas y queer y prácticas artísticas, interrogando las escrituras y los cuerpos en las situaciones de (des)aprendizaje. Publicó libros de poesía y ensayo, entre los que se destacan: Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. (Editorial La Mondonga Dark. Neuquén, 2013), Una lengua cosida de relámpagos (Colección incandescencias. Editorial Hekht, Buenos Aires, 2019) y Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría (Continta me tienes Editorial, Madrid 2021), entre otros.

Tania Pérez Bustos

Investigadora feminista

Trabaja sobre tecnologías y diálogos de saberes. Actualmente enfoca sus intereses de pesquisa en los haceres textiles artesanales como tecnologías de conocimiento y de cuidado. Es co-fundadora de Artesanal Tecnológica y su casa académica es la escuela de Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia. Explora desde el trabajo transdisciplinar metodologías que posibiliten investigaciones y pedagogías transformadoras.

Archivos y activaciones

Bases para aplicar al programa

Quiénes pueden aplicar

Personas, o grupos unidos por proyecto/intención/investigación, de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia, que estén iniciando o transitando procesos de reflexión y/o creación en torno a, o a partir de, archivos potenciales o existentes; y de otras motivaciones y materiales biográficos y/o de memoria. Las provocaciones cruzarán los saberes, preguntas y avistajes de las activadoras con las de las participantes.

Información a presentar

Para participar en la convocatoria es preciso completar el formulario de aplicación con la siguiente información:

  • Breve biografía narrada (no es necesario un CV)
  • Síntesis del proyecto, investigación o estudio vinculado al interés en participar (e imágenes, links u otros materiales relacionados si los hubiese)
  • Carta de intención/motivación
  • Si lo cree necesario, otros proyectos o cualquier otro material, a los fines de facilitar la evaluación de la presente aplicación.

Por cuestiones de cupo y compromiso con el espacio, se hará una selección de participantes. Los criterios de selección se basarán en la potencial retroalimentación de los proyectos e investigaciones de lxs aplicantes, para una mejor dinámica grupal.

Recepción del material

La convocatoria se encuentra cerrada.

Condiciones

Lxs participantes seleccionadxs en esta convocatoria se comprometen a confirmar su asistencia en un plazo menor a los 5 días hábiles desde que se le notifica su selección. La confirmación de la vacante se efectivizará mediante el primer pago.

Lxs participantes seleccionadxs se comprometen a completar el ciclo de formación.

Fechas importantes

Apertura de la convocatoria: viernes 17 de febrero de 2023.

Cierre de la convocatoria: domingo, 26 de marzo de 2023 - CONVOCATORIA EXTENDIDA .

Comunicación de resultados de la convocatoria: martes, 28 de marzo de 2023.

Inicio de clases: miércoles, 5 de abril de 2023.

Modalidad

El programa tiene una duración total de 5 meses y se desarrollará de abril a agosto. Serán encuentros semanales y sincrónicos. Los encuentros serán grabados.

Se cursará los miércoles de 19:00 a 21:00h.

Ciertas activaciones y exposiciones tendrán formatos distintos de comunicación y transmisión. Todas serán en castellano o con traducción simultánea al castellano.

Al final de la cursada completa se entregarán certificados de participación.

Arancel

El ciclo tiene un costo de 5 cuotas mensuales consecutivas de $AR 18.000 para participantes residentes en Argentina y de USD 110 para residentes en otros países.

Existe la posibilidad de realizar un único pago anticipado de $AR 76.500 (15% de ahorro) para residentes en Argentina y de USD 510 (7% de ahorro) para residentes en otros países.

Becas

Se otorgará un número limitado de becas parciales a los participantes que lo necesiten. Para aplicar a una beca parcial, indicarlo en el formulario de aplicación y comentar por qué requiere una de las becas parciales.

El costo del programa para quienes obtengan una de las becas parciales será de 5 cuotas mensuales consecutivas de $AR 12.000 para participantes residentes en Argentina y de USD 75 para residentes en otros países.

Consultas

Ante cualquier consulta escribir a archivosyactivaciones@proyectoimaginario.com.ar.






Archivos y activaciones