Programa de seminarios en línea 2024

Archivos y activaciones

Espacio de reflexión y acción hacia derivas de archivo.

Archivos y activaciones acompaña procesos reflexivos, proyectos, acciones e investigaciones artísticas y políticas, a partir de encuentros con activadoras (personas que comparten lo que hacen, sienten y piensan a través de variadas prácticas).

Este espacio ensaya la intermedialidad abriendo prácticas, intuiciones y proposiciones que potencian la pregunta, tantean modos de activación y hacen de lo conjunto la trama desde la cual subvertir, colectivizar, localizar y hacer presente.

Cada seminario intenta desarmar nociones hegemónicas de archivo. Las activaciones pueden tener formatos variados que van de la entrevista a la performance. Los encuentros proponen ejercicios y otros movimientos, además de instancias de conversación y apertura de procesos.

22 encuentros entre marzo y julio de 2024, coordinados por Romina Resuche, curadora y directora del programa de seminarios.

En esta cuarta edición de AyA retoma algunos conceptos y ejes de ediciones anteriores, sumando preguntas, atendiendo al contexto actual. Se invita esta vez a una mesa de trabajo para los proyectos e investigaciones de quienes participen, además de las activaciones puntuales. El recorrido intentará cuestionar qué es un archivo dejando que respondan: el cine posible, la danza butoh, los humedales, el sonido del viento, la historia oral, las ruinas y las revoluciones. Las activaciones estarán a cargo de Virginia Aillón, Colectivo Los Ingrávidos, Rhea Volij, Javier Guerrero, Sofía Astelarra, Proyecto Visitantes + Ivan Rivellii, Melina Alzogaray Vanella, María Ruido, Gabriela Veronelli y Teatro para el fin del mundo.



¿A quiénes está dirigido?

Son bienvenidas personas (o grupos unidos por proyecto), de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia, desde cualquier práctica artística o social, que estén iniciando o transitando procesos de pensamiento y creación en torno a, o a partir de, archivos potenciales o existentes; y de otras motivaciones y materiales biográficos y/o de memoria.

Fechas importantes

Apertura de la inscripción: lunes 15 de enero de 2024
INSCRIPCIÓN CERRADA
Inicio de clases: miércoles 6 de marzo de 2024




Modalidad

Este ciclo tiene una duración total de 22 encuentros entre marzo y julio de 2024.

Se cursará los días miércoles de 19 a 21h (hora Argentina). Los encuentros serán online, en vivo y en castellano. Todos los encuentros se grabarán.

Se entregarán certificados de participación a quienes completen la cursada.

Pueden inscribirse grupos unidos por proyecto. La asistencia, recepción de materiales de estudio e inscripción son responsabilidad de unx solx de lxs integrantes.

INFORMACION IMPORTANTE: Quienes cursen el programa tendrán acceso al archivo de activaciones de las ediciones pasadas, material que será compartido según las líneas temáticas que se recorran.

La inscripción se encuentra cerrada.
Bases para inscribirse.

Consultas: archivosyactivaciones@proyectoimaginario.com.ar

Romina Resuche

Fotografía de Zahara Gómez

Romina Resuche

Dirección del programa. Curadora. Investiga los usos de los archivos en las prácticas artísticas y políticas contemporáneas.

Su labor curatorial se basa en acompañar procesos, crear espacios de intercambio y procurar derivas. Creó proyectos curatoriales, curó exposiciones individuales y participó con sus textos en muestras y publicaciones.

Participó como ponente, jurado, editora y tallerista en festivales y encuentros de fotografía en distintas regiones de Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador y México. Fue parte de los programas de artes visuales de Turma, Sub Plataforma y Proyecto Imaginario, y participó con seminarios y clínica en Círculo de crítica de obra, Campo.lat y 7+1. Creó y coordinó WABI SABI Residencia (delta del Paraná) y co-coordina la microresidencia (h)OJEO (Entre Ríos) junto a Agustina Triquell y Paula Mattioli.

Su proyecto/taller ÁLBUM ABIERTO lleva una década rodando en distintas versiones y formatos, y pasó por espacios como Museo de la Solidaridad Salvador Allende/Santiago de Chile, Centro de la Imagen/CDMX, Centro de Fotografía de Montevideo/Uruguay, MACBA/Buenos Aires, Museo en los Cerros/Huichaira, Jujuy y muchos más espacios autogestionados.

Actualmente dirige el programa de seminarios online Archivos y Activaciones. Desde siempre escribe.


Activadorxs

Virginia Aillón

Archivos temporales

Bibliotecaria. Escritora de poesía, cuento y crítica literaria. Editora. Estudió sociología y literatura, y postgrado en gestión cultural. Forma parte de la sección boliviana de la Latin American Social Studies, LASA. Realizó y publicó investigaciones sobre temas de género, culturales, literarios y bibliográficos. Autora y coautora de varios trabajos de recopilación bibliográfica. Publicó artículos sobre información, bibliotecología, archivos, situación del libro y similares. Participó en iniciativas de organización en defensa de los recursos documentales de su país, Bolivia; y organizó unidades informativas como centros de documentación, archivos y bibliotecas públicas y privadas. Docente en la Carrera de Bibliotecología de la UMSA y en universidades públicas de Cochabamba y Santa Cruz; y del módulo de Acceso a Fuentes de Información del PIEB para investigadores. Fue directora editorial de Plural editores. Acompaña con sus talleres anarquistas la Cátedra Libre Sociología de la Imagen, llevada bianualmente por la Colectivx Ch’ixi,en La Paz, dirigidos por Silvia Rivera Cusicanqui.

Melina Alzogaray Vanella

Laboratorio de fragilidades

Viverista, Poeta y Jornalera del arte. Argenmex. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba; se especializa en Historia Oral, Memoria y Estudios de Género. Docente, investigadora, profesora y traductora de italiano, también escritora, gestora cultural, entrevistadora, transcriptora; fotógrafa, asistente de dirección teatral. marinera. Fue integrante de los colectivos de memoria, arte y encuentro cultural ambulante. Beneficiaria de la beca del FONCA y de otras becas en Argentina y Estados Unidos Autora de El pájaro detrás del pájaro, bitácora de viaje (Ed. Fruto del Dragón, Argentina - 2020) Desde 2018 es parte del colectivo que cultiva Fábrica de Plantas.

Colectivo Los Ingrávidos

Manifiesto Chamánico

Fundado en 2012 para desmantelar la gramática audiovisual y su ideología arraigada. Sus métodos combinan medios digitales y analógicos, intervenciones sobre materiales de archivo, mitología, agitprop, protestas sociales y poesía documental. Sus experimentos radicales producen imágenes que son posibilidades políticas por derecho propio.

Maria Ruido

Imágenes de archivo para pensar el mundo

Artista visual, realizadora, investigadora y docente. Vive en Madrid y Barcelona, donde trabaja como profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona. Desde 1998, desarrolla proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia, y más recientemente trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias. Ha recibido, entre otros, el Premio Generación 2003 o el Best International Feature Documentary Award en el New York International Independent Film & Video Festival 2009, y sus ensayos visuales están en las Colecciones permanentes del MNCARS, MACBA, CA2M, CGAC o el Archi OVNI.

Rhea Volij

¿Qué archiva un hueso?

Bailarina (Profesorado de danza clásica y moderna en el CEC, Escuela de Margarita Bali, Nora Codina, Renate Schotelius, Catherine Diverrés) Coreógrafa, directora, profesora de Expresión Corporal, maestra de Danza Butoh. Se formó con Sumako Koseki y otros prestigiosos maestros en Francia, donde también se formó en danza contemporánea, tai chi, kung fu y técnicas somáticas. Prosiguió sus estudios de butoh con su maestro Ko Murobushi, Minako Seki, Yumiko Yoshioka, Magy Ganiko, Makiko Tominaga, etc. También estudió Filosofía en la UBA y con maestros en grupos de estudio. Varias de sus obras han recibido subsidios de PRODANZA, Fondo Metropolitano y Fondo Nacional de las Artes. Habla Casandra es parte del Catálogo de danza con las 10 obras más relevantes de la última década. Entre muchas obras y solos, recientemente co-dirigió y co-interpretó La trampa del paraíso perdido. Actualmente interpreta y co.dirige Frontera, junto a Patricio Suárez).

Javier Guerrero

Tocar el archivo porvenir

Ph.D. Latin American Studies por NYU. Licenciatura en Artes Cinematográficas por la Universidad Central de Venezuela. La investigación de Javier Guerrero se centra en la intersección entre cultura visual y sexualidad en América Latina de los siglos 20 y 21. Su investigación se centra en el cuerpo, explorando ampliamente las formas inesperadas en las que participa en sus propios procesos materiales, transformándose en ocasiones, mientras despliega tecnologías novedosas que desestabilizan la esfera simbólica del sexo. También rastrea las múltiples metamorfosis que el cuerpo ha experimentado en el arte, el cine y la literatura contemporáneos, pero también y sobre todo en las intersecciones de estos medios. En los últimos años, poniendo especial atención a nuevas condiciones y cuestiones como la oscuridad, los cuerpos sintéticos y el archivo, provocando reevaluaciones de saberes tradicionalmente definidos por oposiciones binarias.

Proyecto Visitantes + Ivan Rivelli

Archivo de lo audible en las Patagonias: Re-territorialización de la potencia del viento.

El Archivo de lo audible -integrado por Iván Rivelli y Gabriela Hernandez/Álvaro Martín (Proyecto Visitantes)- está situado en la región andina patagónica. Funciona desde 2021 a partir de la beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Nación Sonidos y Lenguas. Hasta la fecha se conformó un archivo de audio con más de 30 grabaciones sonoras de la región disponibles en la web del proyecto. Se realizó una publicación en papel y en digital, Se construyeron estaciones de escucha móviles y un dispositivo de activación pedagógica. Se escribió un artículo que fué seleccionado y publicado por Tsonami Ediciones.

Sofía Astelarra

Des-sedimentar conflictos con archivos

Profesora y Licenciada en Sociología, Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. jefa de Trabajos prácticos en Fundamentos de Ecología Política -cátedra Dr.Domínguez, Fac. de Ciencias Sociales, UBA. Profesora Titular en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable; Ingeniería, Ciudad y Ambiente, UTN. Investiga los modos de vida y procesos de avance del desarrollo inmobiliario-financiero, las transformaciones y las conflictividades sociales, ambientales y territoriales en los humedales deltaicos en las últimas décadas. Integra el Grupo de Ecología Política, comunidades y derechos del Instituto Gino Germani, UBA. Y el Observatorio de Humedales Delta.

Gabriela Veronelli

Acervo María Lugones

Profesora e investigadora de teoría política latinoamericana y perspectiva decolonial, traductora y periodista argentina, y migrante en los Estados Unidos. Investigadora afiliada a la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES, Argentina). Obtuvo su doctorado en el programa transdisciplinario Filosofía, Interpretación y Cultura de la Universidad Estatal de Nueva York-Binghamton, y tuvo estancias postdoctorales en el programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la misma universidad, y en el Centro de Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke donde desarrolló una serie de proyectos relacionados a la vida y el legado de la filósofa feminista decolonial María Lugones. Explora la relación entre lenguaje y poder en situaciones coloniales de larga duración y el rol de la diversidad lingüística en la promoción de futuros decoloniales. Sus reflexiones sobre la colonialidad del lenguaje y la comunicación feminista decolonial han sido publicadas en Universitas Humanísticas, Polifonía, Hypatia, Revista X, Ikala y volúmenes compilados entre otros.

Teatro para el Fin del Mundo

Archivo Entreguerras

Programa de intervención y ocupación de espacios en ruina condicionados por la violencia. Colectivo creador de Archivo_Entreguerras: plataforma documental que contiene escrituras dramáticas y registros de los programas de investigación llevados por Ángel Hernández a lo largo de diez años en diversos países del mundo. El archivo propone abrir un campo de reflexión sobre el tratamiento de procesos que se relacionan con la creación escénica pensada desde el documento, la condición de riesgo y la comparecencia frente a las circunstancias de contextos específicos de violencia.

Inscripción

Arancel

El ciclo tiene un costo de 5 cuotas mensuales consecutivas de $AR 45.000 para participantes residentes en Argentina y de 5 cuotas mensuales consecutivas de USD 100 para residentes en otros países.

Existe la posibilidad de realizar un único pago anticipado de $AR 180.000 (20% de ahorro) para residentes en Argentina y de USD 425 (15% de ahorro) para residentes en otros países.

El arancel mensual para residentes en Argentina puede sufrir ajustes una vez comenzado el programa.

Inscripción cerrada

PI Taller álbum abierto