Archivos y Activaciones
textil

Edición especial de Archivos y Activaciones basada en conceptos y planteos surgidos del pensamiento y los haceres textiles.

Archivos y Activaciones es un programa de seminarios, de modalidad en línea, que procura ensayar la intermedialidad, potenciando la investigación y haciendo de lo conjunto la trama donde abrir prácticas, intuiciones y proposiciones.

En esta edición se plantean preguntas alrededor del textil como archivo de la humanidad, como registro de historias personales, tiempos colectivos e íntimos y territorios móviles, desde sus intervenciones, su materia y sus devenires.

Las activaciones habilitarán gestos y caminos que colaboran con el desarme de las nociones hegemónicas de archivo, y acompañan con reflexiones, contenidos y provocaciones los procesos, preguntas e investigaciones que cada participante traiga al recorrido.

Los encuentros tendrán formatos variados, tales como entrevista, performance, exposición, conversación, y serán grabados y compartidos entre sesiones para quienes no puedan asistir a alguna.

Serán 13 encuentros entre septiembre y noviembre de 2023. Los días jueves de 13 a 15 (hora Argentina).

Dirección y curaduría general: Romina Resuche
Activaciones conceptuales: Milagros Álvarez Colodrero
Coordinación de encuentros: Marina Cerruti




Archivos y activaciones

Imagen de Romina Gutiérrez

¿A quiénes está dirigido?

Personas de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia, que se interesen por el cruce entre pensamiento y hacer textil, con prácticas, políticas y poéticas de archivo. Son bienvenidos grupos -unidos por proyecto- e individuxs que investiguen y creen a partir de archivos potenciales o existentes, desde prácticas artísticas y sociales surgidas por motivaciones y materiales biográficos y/o de memoria; y también quienes practiquen haceres textiles.


Modalidad

El programa tiene una duración total de 13 encuentros y se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2023. Las clases serán los días jueves de 13 a 15h (hora Argentina).

Quienes no puedan cursar de manera sincrónica, podrán acceder a la cursada (grabaciones y material compartido) participando en al menos un encuentro cada mes.

IMPORTANTE: No es modalidad taller de seguimiento de proyectos. La cursada de quienes se postulen como colectivo será de un integrante o máximo 2 en alternancia, pudiendo compartir con los demás integrantes los contenidos del programa.

Costos

Para residentes en Argentina el costo del programa es de 3 pagos mensuales consecutivos de $21.000 o un pago completo inicial de $56.000 (ahorro del 11%).

Para residentes fuera de Argentina el costo del programa es de 3 pagos mensuales consecutivos de usd 95 o un pago completo inicial de usd 268 (ahorro del 6%).

Un trozo de ropa perdido en la arena de un desierto, el bordado protector en las prendas de une niñe, la manta ritual en una mesa que reúne tiempos, la puntada precisa en el saco heredado, los sentidos asociados a la creación textil, a lo que nos viste y a lo que ocurre cuando esa piel tejida, manufacturada a veces, toca nuestra piel y otra piel y otra más.

Archivos y activaciones

Clase de costura, Buenos Aires 1925.




Romina Resuche

Dirección del programa. Curadora. Investiga los usos de los archivos en las prácticas artísticas y políticas contemporáneas.

Su labor curatorial se basa en acompañar procesos, crear espacios de intercambio y procurar derivas. Creó proyectos curatoriales, curó exposiciones individuales y participó con sus textos en muestras y publicaciones latinoamericanas. Participó como ponente, editora y tallerista en festivales y encuentros de fotografía en distintas regiones de Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, España y México.

Creó y coordinó WABI SABI Residencia (delta del Paraná) y co-coordina la microresidencia (h)OJEO (Entre Ríos) Su proyecto/taller ÁLBUM ABIERTO lleva una década rodando en distintas versiones y formatos, y pasó por espacios como MSSA/Santiago de Chile, Centro de la Imagen/CDMX, CDF/Montevideo, MACBA/Buenos Aires, Museo en los Cerros/Huichaira, Jujuy y muchos más espacios autogestionados.

Actualmente dirige el programa de seminarios online Archivos y Activaciones. Desde siempre escribe.


Activadorxs

Marina Cerruti

Artista visual e investigadora

Artista visual e investigadora. Participó en numerosos proyectos audiovisuales en la investigación de archivo y en el área de producción de festivales de cine. Se formó como bordadora a partir del trabajo con la fotografía analógica para intervenir la imagen desde la experiencia textil y el abordaje antropológico. Desde 2019 es mediadora -en modalidad virtual- del taller Bordar el territorio de la imagen revelada, luego de recorrer presencialmente varias ciudades y países, formatos y espacios. Lic. en Cine y Nuevos Medios por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, posee un diplomado en Antropología del Arte (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México), una Diplomatura en Feminismos y Políticas Públicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA y ATE) y un Diploma Superior en Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnología (Clacso-UNA) Cursa la Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados (Universidad de las Artes) Desde 2023 es co-productora y coordinadora de la versión TEXTIL del programa online Archivos y Activaciones.

Milagros Álvarez Colodrero

Artesana y artista textil, investigadora

Profesora de telar, cestería y tintes naturales, entre otras técnicas del hacer y la experimentación textil. Fundadora y coordinadora de Archivo Textil, un espacio para el estudio, la formación, práctica e investigación de técnicas textiles tradicionales y su cruce con la contemporaneidad.

Creadora y co-directora de Mapa Textil, residencias nómades con enfoque intercultural para el intercambio e investigación de las técnicas textiles tradicionales de diferentes regiones de la mano de tejedoras y tejedores en su contexto de origen. Colabora en proyectos rurales comunitarios sobre la memoria, revitalización y puesta en valor de las prácticas textiles. Y actualmente se encuentra también enfocada en una biblioteca y archivo que pueda dar cuenta del caudal ilimitado y disperso de técnicas textiles tradicionales. Vive entre Florida, Buenos Aires, donde tiene su estudio-taller, y Juella, Jujuy, dónde está construyendo Andina Casa-Taller, espacio para residencias, trabajo editorial y acciones alrededor del universo de la artesanía en general y el textil en particular.

Elvira Espejo Ayca

Artista, gestora cultural, investigadora

Indígena, nacida en el ayllu (Oruro, Bolivia) abre su práctica a lo textil, la tradición oral y la poesía.Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en La Paz, Bolivia.

Co-autora de publicaciones como Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencia de las Mujeres (2010), Ciencia de Tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012) y El Textil Tridimensional: El Tejido como Objeto y como Sujeto (2013) y Tejiendo la vida: La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción (2013).

Es autora de tres libros de poesía, obtuvo el primer premio Eduardo Avaroa en Artes 2013, en la especialidad Textiles Originarios, y el del Fomento a la Creación Nativa en Literatura, especialidad poesía, en el V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca Chile. En 2020 fue distinguida con la Medalla Goethe Institut por el Gobierno Federal de Alemania por su valiosa labor de mediación cultural entre América Latina y Europa, y entre sus propias tradiciones indígenas y otras culturas.

Tania Pérez Bustos

Investigadora feminista

Trabaja sobre tecnologías y diálogos de saberes. Actualmente enfoca sus intereses de pesquisa en los haceres textiles artesanales como tecnologías de conocimiento y de cuidado. Es co-fundadora de Artesanal Tecnológica y su casa académica es la escuela de Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia. Explora desde el trabajo transdisciplinar metodologías que posibiliten investigaciones y pedagogías transformadoras.

Tatiana Donoso

Fotógrafa. Lic. en Historia del Arte, especializada en la gestión de archivos y colecciones de fotografía

Su práctica artística gira en torno a la activación de las memorias del cuerpo vinculadas a la experiencia de exilio y migración, así como a la biopolítica en relación con la maternidad y los cuidados. Pone en diálogo la fotografía con otras disciplinas artísticas como la poesía y el bordado para realizar intervenciones en el archivo fotográfico y documental familiar.

Antes de ser madre trabajó como fotógrafa de reportaje, retrato y moda en diversas publicaciones, mientras desarrollaba sus proyectos fotográficos. En 2022 recibió la beca Temporals del ICUB (Institut de Cultura de Barcelona) por el proyecto Un álbum familiar de cuidados -que también fue adquirido por el Pla Nacional de Fotografia de la Generalitat de Catalunya-; y en 2023, la beca Barcelona Crea del ICUB por el proyecto Un archivo adolescente de cuidados.

Paz Marí­n

Investigadora corporal, exploradora

Participa en proyectos relacionados a la corporalidad, la memoria y el territorio. Desarrolló trabajos artísticos transdisciplinarios como Alfonsina, el extraño caso de una confusiva, Marítima y Especular. Actualmente participa del proyecto Valle Sagrado del Mapocho y Ballenas, derivas oníricas. Forma parte del colectivo La Salvaja, colectiva de educación artística en cárceles de mujeres. y de Campos de Presencia, núcleo de investigación sobre prácticas en danza, improvisación y artes marciales. Facilita el laboratorio Geografías Táctiles y el taller de foto-bordado Tejido de la Resistencia; en conjunto con la artista visual Amaranta Espinoza.

Participó en residencias artísticas, en Chile Mapas de navegación (LiquenLab - Punta Arenas), Intemperie -espacios baldíos (Santiago), Partituras de proximidad o estrategias para acercarnos (desierto de Atacama), Espacio La Vitrina (Santiago) y en Argentina, tales como Danzafuera (La Plata), Suspender el suelo (La Mirada Vegetal - Córdoba).

Simone Verdugo Aguirre

Artesana. Tejedora

Su trabajo se desarrolla en la práctica de tejido de técnicas ancestrales, el tejido en crin, el bordado y la tapicería. Suma a esto el oficio de la tintorería, y la investigación poética de materiales (hojas, raíces, cortezas, líquenes y flores de distintos territorios y ecosistemas) tomando a la Artesanía como guía y terapia, como performance y lenguaje del sur, como práctica política, como alquimia.

Estudia/reflexiona la gestualidad reiterativa impresa en los movimientos y procesos artesanales. Con el viaje como método y metáfora construye piezas que buscan transgredir sus límites técnico-formales, operando desde la yuxtaposición de soportes y materialidades para develar los gestos intuitivos, estéticos y políticos del tejer, las tejedorxs, el tejido y el textil. Expuso su obra y sus procesos en Chile y en España. También ha colaborado con piezas para obras de danza contemporánea, cine y performance. Coordina talleres de micro-cestería en los lugares que habita y visita (Santiago de Chile, Valdivia, Valparaíso, en Chile, pero también en Bolivia, Brasil y Argentina).

Daniela Pizarro Torres (Dani Negri)

Artista e investigadora de prácticas comunitarias

Actualmente, sigue la itinerancia de la exposición Contra el olvido y otros males, Ejercicios colectivos de memoria en Temuco y La Serena. El Quilt (Frazada o colcha de retazos) es un Oficio que heredó en Estados Unidos en 2009 y que cultivó a través de estos años de la mano, estudio y relato de artistas, artesanas y de su abuelita Amalia (1909-2019), costurera del Hospital de Ovalle. También implementó la Residencia de Arte Colaborativo en Los Álamos, Región del Bío Bío, co-creación en torno a la memoria de las aguas. En 2017 inició la investigación artística Archivo Emotivo amateur, archivo vinculado a la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, organizada por la Unidad Popular en Chile durante su gobierno. La investigación comunitaria (ininterrumpidamente, sistemáticamente y a su propio tiempo) le permitió profundizar en el rol social reparador del arte comunitario en el tejido social, y evidenciar como el oficio textil re articula tramas sociales.

Gabriela Mitidieri

Docente e investigadora en Historia

Se especializa en historia del trabajo femenino en el siglo XIX, con un foco especial en el trabajo de costura. Forma parte del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género. Es profesora y licenciada en Historia (UBA), becaria doctoral CONICET, miembro del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE UBA) y docente de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en el Profesorado Alfredo Palacios. No sabe coser.

12na

Estudio de diseño/Supra-reciclaje Textil

Estudio de diseño que trabaja como plataforma desde el suprareciclaje textil involucrándose en proyectos de economía circular, diseño, arte y comunidad. 12na (docena) nació 2004, en Buenos Aires, Argentina, gestado por Mechi Martinez y Mariano Breccia. En sus inicios fue una marca de ropa reciclada y fue convirtiéndose en plataforma de trabajo de proyectos integrales (con formatos que van desde el diseño de vestuario y objetos, instalaciones ambientales y artísticas, creación de experiencias, mentorías y talleres, productos audiovisuales y de realidad virtual) Buscan generar experiencias que vinculen el reciclaje material con el espiritual. Actualmente trabajan desde Valparaíso, Chile.

Archivos y activaciones

Imagen de Paz Marín