Balada errante

El arte de perder
Najhmi Cartagena

El arte de perder es un fotolibro que narra como se vive una enfermedad tan rara, compleja y desgastante, como lo es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) cuando un ser querido es diagnosticado; como impacta en las experiencias y memoria la persona encargada de velar por el paciente.

El proyecto da inicio cuando al encontrar una caja llena de fotos y VHS , lo que enciende su imaginación para forjar un mundo profundamente marcado por los temas de la muerte, la ausencia y la soledad, dejando un rastro de preguntas sin respuesta. A través de un diálogo interno íntimo, navega por las intensas emociones que emergen tras el diagnóstico de ELA de su madre, explorando los profundos sentimientos de impotencia y desesperación que acompañan a la enfermedad. Al mismo tiempo, el libro se erige como un homenaje conmovedor al vínculo entre madre e hija, celebrando la extraordinaria vida de Vero.

El libro de fotografías entrelaza una línea de tiempo que fusiona archivos familiares y médicos, instantáneas de videos familiares, correos electrónicos y retratos de objetos que reflejan las etapas de la enfermedad. Confecciona una narrativa que invita al lector a adentrarse en el viaje de la enfermedad, descubrir quién fue Vero y profundizar en la historia que compartieron a lo largo de los cuatro años de esta conmovedora experiencia.

“La esclerosis lateral amiotrófica impacta la existencia de aproximadamente 5 de cada 100.000 personas en todo el mundo. Mi madre fue una de ellas.”

Al final el foto libro pretende crear un puente. Entre la salud y el arte, hablar de temas difíciles de digerir y finalmente responder la pregunta ¿y al cuidador quién lo cuida?

Najhmi Cartagena

Artista visual nacida en Acapulco, Guerrero, en 1995, con formación en diseño industrial. El duelo es la brújula de su trabajo; la escritura, la fotografía y el color rojo son elementos sagrados y constantes: los hilos conductores de su obra.

Su trabajo combina el uso de archivo familiar, pintura, medios mixtos, memoria y vivencias personales para abordar temas relacionados con la familia, la soledad y la pérdida. Al intervenir sus piezas, establece una conexión con el pasado, buscando reconciliarse, reflexionar y transformarlo.

Su obra trata sobre la eterna búsqueda de lo perdido a lo largo de la vida. Anhela las conexiones desaparecidas, explora la melancolía de lo que se ha desvanecido y se esfuerza por proteger y preservar la memoria a través del archivo familiar. Busca lo que no existe en su vida y aborda temas incómodos que a menudo se evitan, como la salud y las enfermedades, con el objetivo de borrar los límites entre la salud y el arte, creando un puente donde las líneas divisorias sean tan borrosas que uno se pregunte si realmente alguna vez existieron.

Durante su intercambio en Madrid, conoció la obra de Louise Bourgeois, lo que marcó un antes y un después en su forma de entender el mundo. Comenzó a explorar sin temor.

Sin saberlo, encontró la manera de sanar y transmutar su experiencia, haciendo las paces con la muerte. Poco después, por azares del destino, trabajó con Yvonne Venegas en la preservación de su archivo familiar en medio formato, lo que detonó en ella la idea de crear su propio fotolibro. Asimismo, conocer a Janet Echelman y Jaime Hayón alimentó su inspiración.

Parte de sus obsesiones es el vacío, un tema tan cotidiano que ha logrado observarlo como su amigo, el perder a su mejor amiga y madre, es algo que la acompañara toda su vida, ponerle un cuerpo al vacío con el que lidiará para siempre.

En 2024 publica su primer fotolibro, El arte de perder, donde profundiza en la pérdida de su madre y su experiencia como cuidadora principal durante la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica. En 2023 fue finalista en el Photobook Experimental Barcelona.




< volver