Balada errante

En la memoria del agua viven las piedras
Víctor Salgado

“...La naturaleza es un mar en el que el hombre fue engendrado por una simple diferenciación de masas echadas a rodar en su seno”
(La seducción de la barbarie, Rodolfo Kusch)

El modelo extractivista se ha convertido en una mole incontrolable, un gigantesco cuerpo violento. La maquinaria extractiva está en funcionamiento como un aturdidor ruido constante, pero también está la naturaleza, los otros seres resistiendo con su singular capacidad de adaptación.

No solo a través del extractivismo el sistema capitalista avasalla de manera presurosa y desmedida; el culto a la velocidad se polariza en casi, si no en todas las aristas del capitalismo. Tiempos acelerados que influyen y afectan de diversas maneras en nuestra relación con el entorno y nuestro propio habitar, en las relaciones con otras personas, con los animales, las plantas y todos los sujetos con los que coexistimos y compartimos este espacio.

En Santiago de Chile, me acerco al río Maipo y los cerros aquí presentes, admitiéndoles como sujetos vivientes, que a la vez son parte de otro gran sujeto viviente, que se mueve a tiempos cósmicos sin cesar a través del espacio. Pienso en la capa orgánica como la piel de estos antiguos sujetos; como una piel que no actúa a nuestros tiempos, pero que permea nuestra existencia sobre la Tierra. Registro las distintas marcas que hay contenidas en este territorio expuesto, en este estrato poroso y frágil que recubre la ciudad capitalista.

Víctor Salgado

Formado como realizador audiovisual y fotógrafo. Magíster en investigación-creación de la imagen (Universidad Finis Terrae) Director de Proyecto Litoral y Archivo Abierto. Ha participado en algunas exhibiciones colectivas en Chile, Brasil, Argentina y España, en paralelo, ha colaborado con otros/as artistas en la organización y creación de instancias creativas en torno a la fotografía y la memoria, como también de difusión y exhibición autogestionadas. El foco de su trabajo actual está en el paisaje y las múltiples relaciones sujeto-paisaje, moviéndose principalmente en territorios periféricos, espacios invisibilizados o entornos naturales devastados. Utiliza la fotografía, el video y el sonido como herramientas para escarbar, trabajar y develar las capas temporales e intersubjetivas contenidas en los territorios, cuestionando nuestra relación con el entorno que habitamos y nuestra incidencia en él.




< volver