PI.MOV
Taller de lenguaje audiovisual

Un taller online para explorar de qué se trata el lenguaje audiovisual, entrenando la mirada como espectadorxs y como realizadorxs.

¿A quiénes está destinado este taller?

A cualquier persona que quiera aprender, experimentar y/o expandir su comprensión sobre el lenguaje audiovisual. No importa su formación previa o su ocupación actual, siempre que tenga un dispositivo con el que grabar (cámara y/o celular) puede hacer este taller.

13 encuentros. Lunes de 19 a 21h. Comienza el 5 de septiembre.

Inscripción cerrada.

PI.MOV Taller de lenguaje audiovisual

Vivimos dentro de una enorme novela.
Cada vez es menos necesario que el escritor invente un contenido ficticio.
La ficción ya está ahí. La tarea del escritor es inventar la realidad.

James Ballard

Programa

Este taller es un marco para comprender cómo funciona y cuáles son algunas de las numerosas posibilidades que brinda el lenguaje audiovisual para describir, narrar y comunicar. A lo largo de 3 meses haremos un recorrido por los elementos constitutivos del lenguaje: el uso del sonido, la luz, el punto de vista, la construcción de los espacios, el retrato, la entrevista, la composición de una escena y algunas formas posibles de estructurar un material audiovisual. Estos temas se irán desplegando clase a clase a través de 3 ejes:

  • Lecturas y conversaciones que permitan comprender cómo funcionan expresivamente.
  • Ejemplos de su utilización dentro de películas.
  • Pequeños ejercicios semanales en los que tendrán que filmar y ejercitar de forma individual cada uno de estos temas para ir incorporando y comprendiendo estas ideas.

Dirección y coordinación: Karin Idelson
Docentes: Karin Idelson - Fernando Krapp

Modalidad

El programa se despliega en 13 encuentros durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Cada encuentro será los días lunes de 19 a 21h (hora Argentina). Comienza el lunes 5 de septiembre.

Nos visitarán también cineastas con amplia trayectoria artística y docente para conversar sobre sus obras y/o aspectos específicos del lenguaje (sonido, fotografía, montaje, etc).

PI.MOV Taller de lenguaje audiovisual

Docentes

Karin Idelson

(Buenos Aires, 1978). Fotógrafa y cineasta. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). En paralelo comenzó sus estudios de fotografía, dirección de fotografía en cine (SICA - TEBA) y lenguaje visual con referentes de la teoría y artistas nacionales y extranjeros (Gabriel Valansi, Alberto Goldenstein, Piroska Csúri, Alejandro Castellote, entre otrxs).

Su obra fotográfica forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Bs As, Museo de Arte Moderno de Bs As, del Museo Emilio Caraffa y de distintas colecciones privadas.

Dirigió el documental “Canción de amor” que compitió en BAFICI y fue exhibido en el Festival International de Cinéma de Marsella, Festival Internacional de Cine de Valdivia, entre otros.

Además de su actividad como artista, desde hace más de 15 años se dedica a la docencia de forma pública y privada. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad de Bs As, Universidad de San Martín y Universidad de La Plata donde enseña iluminación y cámara, lenguaje audiovisual y dirige las tesis de dirección de fotografía de las carreras de cine.

Fernando Krapp

(Adrogué, 1983) Cineasta, periodista y escritor. Estudió Letras (UBA) y guión cinematográfico (ENERC). Colabora con Radar, suplemento dominical de Página 12 y trabaja como guionista y productor independiente. Dirigió los documentales, Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini (2014, Premio Argentores en co-dirección con Agustina Massa) y El volcán adorado (2018). Publicó el libro de cuentos Bailando con los osos (2013) y el libro de crónicas Una isla artificial. Crónicas sobre japoneses en Argentina (Tusquets, 2019). Es docente en la Universidad Nacional de San Martín y en el programa de artistas del espacio Proyecto Imaginario.

Diego Trerotola

Periodista, docente, programador. Desde 1995 ha escrito en más de 20 medios, es co-autor de la compilación Cine encontrado: ¿qué es y adónde va el found footage?, y sus textos se incluyeron en más de quince libros compilatorios de Argentina, Corea del sur, España y Polonia. Escribe en el suplemento Soy del diario Página/12 desde 2008. Como programador trabajó en el Festival de Mar del Plata y en Bafici, y realizó curadurías para España, Austria y EE. UU. Actualmente es director de Asterisco Festival Internacional de Cine LGTBIQ. Sus cortos fueron proyectados en muestras y festivales de Argentina, España, Paraguay y Estados Unidos.

Magdalena Arau

Dirigió proyectos escénicos a partir de material audiovisual, que fueron comisionados y estrenados en festivales y salas de Alemania, Bélgica, Suiza, España, Chile y Argentina.

Es programadora en BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), profesora adjunta en la cátedra Taller de Tesis de la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata, donde anteriormente se desempeñó como docente de Guión, Historia del Cine y Dirección de Actores.

También participó como jurado y evaluadora en festivales nacionales y extranjeros, brindando también asesorías a proyectos. Ha programado ciclos y focos en diversos museos y festivales.

Germán Sarsotti

(Buenos Aires, 1983). Estudió Montaje Cinematográfico en la ENERC y se licenció en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Después de más de una década de trabajar en el área de edición de numerosos largometrajes, en 2013 produjo el corto de terror Hasta las entrañas (Leandro Sánchez Cozzi), ganador del premio al Mejor Cortometraje en el 15avo Festival Buenos Aires Rojo Sangre, además de otros premios obtenidos en UNCIPAR, MARFICI, FAUNA, Sitges y Cryptshow.

Trabajó como productor ejecutivo y productor de campo en los documentales Segey (Pedro Barandiaran, 2015-2018; premio a Mejor Película Nacional en el FIDBA), y El volcán adorado (Fernando Krapp, 2017), ambos estrenados comercialmente. En la actualidad se encuentra llevando adelante la producción ejecutiva de Atahualpa Yupanqui, un largometraje documental sobre la figura del legendario artista argentino. Con el aval de la Fundación Atahualpa Yupanqui, es considerada la película oficial sobre el músico.

Dirigió el cortometraje documental Rutas (2008), en competencia en el 4to Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata, y Américo, el buen muchacho (2022), su primer largometraje.

PI.MOV Taller de lenguaje audiovisual