TALLER ONLINE
La letra fotográfica

Dictado por Eduardo Stupí­a

La letra fotográfica

En el corriente siglo la fotografía ha adquirido finalmente estatuto de forma artística contemporánea – “como nunca antes”, dice Michael Fried – casi dos siglos después de haber sido inventado el medio. Consecuentemente, el universo de escritos producidos desde el propio campo y en la cercana periferia crítica y teórica es hoy tan heterogéneo y plural como el de los lenguajes, formatos y territorios en los que se ha expandido el procedimiento fotográfico. El presente seminario se nutre de textos y escrituras relacionadas con lo fotográfico en la investigación, el ensayo y la crítica, así como de textos conceptuales y experienciales de los propios fotógrafos. A la vez, y a través de una serie de consignas, se abordará la práctica fotográfica revisando, y proponiendo, la presencia en el propio espacio fotográfico de elementos tales como textos, tipografías, frases, caligrafías, letras, sílabas, etc, además de las relaciones texto-imagen en tanto narración, epígrafe, cartelería, fraseología o manifiesto. También, en un mismo grado de relevancia, se propondrá la elaboración de escritos y textos desde, para y sobre la fotografía en la mayor diversidad de niveles posible ( ensayístico, poético, teórico, narrativo).

  • La fotografía entre dos libros: El lápiz de la naturaleza, de Fox Talbot – Why Photography Matters as Art Today As Never Before, de Michael Fried.
  • Segmentos recortados de la escena del mundo: alfabetos fotográficos.
  • La puesta en escena, la narración mixta, El epígrafe, el “statement”, la autorreferencia testimonial y la autorreferencia retórica.
  • Las fotografías “futuras” y las fotografías aún no tomadas. La deliberación, lo deliberado, el azar: Niepce, Godard, Bonnefoy (Poesía y fotografía)
  • Letter to Jane, de Jean-Luc Godard: el texto como herramienta interpretativa – interpelativa. La interlocución oral con la imagen como dispositivo. Crítica y crisis de la imagen y el texto.
  • La letra, el texto, la escritura visible en el plano fotográfico.
  • Imágenes donde han desaparecido las figuras – La aparición de la ausencia desaparecer en la reescritura.
  • La mirada forense: punto de vista, revelación, escena del crimen, puesta en escena.
  • Un fotógrafo, un texto, una consigna.
  • Literatura y fotografía (y viceversa).

Eduardo Stupí­a

(Vicente López, provincia de Buenos Aires, 1951)

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires. Es artista visual y expone local e internacionalmente en muestras grupales e individuales desde 1973. Ejerce la docencia en Artes Visuales desde 1986, y ha actuado como jurado en premios municipales y nacionales, y en festivales cinematográficos. Es autor de numerosas reseñas sobre artistas y exposiciones, asi como de notas sobre estética y políticas del arte publicadas en medios locales e internacionales.

Stupia trabaja con diversos materiales, tales como carbonilla, lápiz, grafito, pastel, óleo y acrílico, y a través de trazos siempre muy particulares, que se caracterizan por la expansión de inconfundibles tramas de líneas negras sobre fondo blanco. Desde 1973 realizó muestras individuales en Lirolay, ArteMúltiple, Ruth Benzacar, Ática, Art House, Del infinito, Jorge Mara-LaRuche, Dan Galería y Galeria Maria Baró ( ambas de San Pablo, Brasil), IVAM ( Instituto Valenciano de Arte Moderno), Rosenfeld – Porcini Gallery (Londres), y Galería Xippas de Arte Contemporáneo en sus sedes de Paris, Montevideo y Punta del Este, entre otras.

En el año 2012 fue invitado a exhibir una muestra individual en la 30ª Bienal de San Pablo. Participa asiduamente en muestras grupales, premios y salones nacionales e internacionales y obtuvo los dos premios más importantes de su país, el GRAN PREMIO DEL SALÓN NACIONAL y el GRAN PREMIO DEL SALON MUNICIPAL MANUEL BELGRANO en la especialidad Dibujo.

Uno de sus trabajos de los años 80 ha sido adquirido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y expuesto entre noviembre de 2007 y febrero de 2008 en la muestra grupal New Perspectives in Latin American Art 1930 2006 : Selections from a decade of adquisitions. El Perez Art Museum de Miami Beach también acaba de incorporar una de sus piezas más recientes.



La letra fotográfica

Consultas:

talleres@proyectoimaginario.com.ar

Fecha y horarios:

Miércoles de 17.30 a 19.30h.
12 encuentros semanales.
Inicia el 9 de septiembre.

TALLER ONLINE