 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
            Paisajes del Antropoceno. Gabriela Sacks
En mi praxis artística como campo de acción y reflexión indago y experimento distintas formas de representación del paisaje contemporáneo en diálogo con el concepto de Antropoceno. El proyecto “paisajes del antropoceno” se relaciona con el espacio que habito, el Alto Valle de Río Negro, una extensa franja verde poblada de frutales bordeada por agua y desierto, lo inabarcable de un paisaje abierto en contínua transformación como consecuencia del extractivismo y la contaminación . A partir de la caminata como práctica creativa propongo una lectura. Registro mis intervenciones en el territorio a través de la fotografia acercándome desde lo más mínimo a la intimidad del paisaje , como una suerte de ofrenda que le devuelve el sentido primigenio, originario, en conexión con la memoria de la tierra. Recorro caminos cortos y largos , caminos de agua, de tierra ,de piedra , de barro, de raíces, trazados, caminos sin huella, con huella, pasillos rodeados de jarillas. Para transitarlo debo cambiar de posición, de altura,de lugar. La tierra y el cielo no s>e separan , no existen contornos, solo conjuntos de relaciones de elementos existentes.
 
            Gabriela Sacks
General Roca, RÃo Negro, Argentina
Profesora de Artes visuales con especialidad en pintura egresada de INSA (Instituto Nacional Superior de Artes) Licenciada en Enseñanza Universitaria de las Artes.
En la actualidad está a cargo de las cátedras de taller de pintura III e Historia de las Artes Visuales en el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) en General Roca (Río Negro). Directora del proyecto de investigación: “Arte y naturaleza; prácticas artísticas contemporáneas en territorio rionegrino” (IUPA).
Ha participado en seminarios, talleres, muestras individuales y colectivas con participación en salones nacionales y provinciales .Forma parte del colectivo “Río” donde trabaja con propuestas de sitio específico que ponen en tensión las relaciones entre naturaleza territorio y paisaje reflexionando sobre la contaminación del agua . El resultado de ésta búsqueda se materializó en la Instalación “In-Visible” realizada en Sala de Arte Emilio Saraco de la ciudad de Neuquén , en el 7° Encuentro de Instalación de Sitio específico en espacio Umbral, CABA (Buenos Aires) y en la Bienal Neuquen Contemporaneo 2015. Participa en Proyecto imaginario Latinoamérica 2021/2022.
