Pensamos como vemos

Un taller anual para conocer, explorar y analizar el lenguaje audiovisual, afinando la mirada como espectadorxs y traduciendo ese saber en la práctica creativa.

¿A quiénes está destinado este taller?

Abierto a a cualquier persona, con o sin conocimientos previos, que quiera reflexionar y crear a través de las imágenes, sumergiéndose en un espacio de práctica, experimentación, escucha y creación audiovisual.

Martes de 13:30 a 15:30 h (hora Argentina). Del 29 de abril al 28 de octubre de 2024.

quiero inscribirme

Inscripción abierta hasta el 27 de abril o hasta completar el cupo del taller.

Pensamos como vemos

Vivimos dentro de una enorme novela.
Cada vez es menos necesario que el escritor invente un contenido ficticio.
La ficción ya está ahí. La tarea del escritor es inventar la realidad.

James Ballard



Programa

El taller se divide en dos partes:

El cine y sus formas

Durante los primeros tres meses nos enfocaremos en los elementos que dan forma al lenguaje, combinando teoría y práctica. Cada semana abordaremos un aspecto del audiovisual junto con ejercicios diseñados para ejercitar la mirada, pensando al mismo tiempo cómo nos relacionamos con situaciones y experiencias del presente. Ejercitaremos ese pensamiento construyendo sus imágenes, buscando, antes que ideas, la creación de pequeños mundos personales, gestos antes que conclusiones. Abordaremos conceptualizaciones teóricas inherentes al lenguaje cinematográfico en un diálogo constante entre visionado, lectura, reflexión y generación de imágenes.

Crear desde lo propio

En la segunda parte del taller, el espacio se convertirá en un laboratorio donde cada participante desarrollará una pieza breve que refleje sus propias inquietudes y exploraciones. No se pretende trabajar con formatos preestablecidos ni se perseguirá cerrar la experiencia con una obra necesariamente terminada. En este sentido se ampliará el campo teórico en virtud de lo que cada proyecto explore, atendiendo a sus necesidades técnicas y expresivas, pero también buscando cierta inestabilidad, poniendo en crisis las ideas para detectar sus potenciales soluciones creativas, sus rasgos personales, su singularidad.

Contaremos con la participación de cineastas invitadxs, quienes compartirán sus procesos y brindarán clases sobre temas clave como archivo, escritura, sonido y formas de la etnografía, entre otros.

Dirección y coordinación: Karin Idelson y Magdalena Arau
Docentes invitados: Laura Citarella, Leandro Listorti, Sol Miraglia, Álvaro Arroba, Ignacio Masllorens y Hernán Rosselli
más información de los docentes

Modalidad

El programa tiene una duración total de 27 encuentros y se desarrollará entre el 29 de abril y el 28 de octubre de 2024. Las clases serán los días martes de 13:30 a 15:30 (hora Argentina).



Inscripción al taller

Para inscribirte al taller y confirmar tu vacante debes realizar el pago total o la primera de las cuotas si eliges pagar mensualmente. Una vez hecho el pago, completa el formulario de inscripción adjuntando el comprobante.

Me estoy inscribiendo desde

Pensamos como vemos

Docentes

Karin Idelson

Karin Idelson

Fotógrafa y cineasta. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). En paralelo comenzó sus estudios de fotografía, dirección de fotografía en cine (SICA - TEBA) y lenguaje visual con referentes de la teoría y artistas nacionales y extranjeros (Gabriel Valansi, Alberto Goldenstein, Piroska Csúri, Alejandro Castellote, entre otrxs).

Su obra fotográfica forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Bs As, Museo de Arte Moderno de Bs As, del Museo Emilio Caraffa y de distintas colecciones privadas.

Dirigió el documental “Canción de amor” que compitió en BAFICI y fue exhibido en el Festival International de Cinéma de Marsella, Festival Internacional de Cine de Valdivia, entre otros.

Además de su actividad como artista, desde hace más de 15 años se dedica a la docencia de forma pública y privada. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad de Bs As, Universidad de San Martín y Universidad de La Plata donde enseña iluminación y cámara, lenguaje audiovisual y dirige las tesis de dirección de fotografía de las carreras de cine.

Magdalena Arau

Magdalena Arau

Programadora en BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) desde el año 2016. Profesora adjunta de la cátedra Taller de Tesis de la Licenciatura en Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), donde anteriormente se desempeñó como docente de Guion, Historia del Cine y Dirección de Actores. Dirigió proyectos escénicos creados a partir de material audiovisual, que fueron comisionados y estrenados en festivales y salas de Alemania, Bélgica, Suiza, España, Chile y Argentina. Participó como jurado y evaluadora en festivales americanos y europeos, y en fondos de desarrollo de diversos países, brindando también asesorías a proyectos. Ha programado ciclos y focos en museos y festivales. Coordina talleres de escritura y creación audiovisual, acompañando obras en proceso.

Laura Citarella

Laura Citarella

Directora, productora, guionista. Se graduó como directora cinematográfica en la Universidad del Cine en 2004. Desde 2005 forma parte de la productora El Pampero Cine junto con Mariano Llinás, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. En 2006 ganó el concurso Historias Breves 5 (organizado por el INCAA) y en 2007 filmó el cortometraje “Tres juntos”, que participó de varios festivales y fue estrenado en Argentina en 2008. Produjo, entre otros films, “Historias Extraordinarias” de Mariano Llinás. En 2009 fue seleccionada para participar del Talent Campus en el marco del festival de cine de Berlín y en 2010 comenzó a escribir lo que sería su primer film de largometraje: “Ostende”, que se estrena en BAFICI 2011, obteniendo una mención especial de la Asociación de Cronistas Argentinos. En 2015 participa con “La Mujer de los Perros”, co-dirección con Verónica Llinás, en la Tiger Award Competition en Rotterdam, y a partir de allí un largo recorrido en festivales internacionales. “La Mujer de los Perros” recibió el premio de postproducción de Hubert Bals Fund. El film participó, entre otros, del BAFICI 2015 (Veroónica Llinás-Mejor Actriz); del New Directors /New Films, NYC 2015; del Moscow Zerkalo 2015 (Young Critics Award); del Copenhagen CPH PIX 2015; Viennale 2015; La Habana 2015. En 2019 estrenó el film “Las Poetas visitan a Juana Bignozzi”, en co-dirección con Mercedes Halfon. En el Festival Internacional de Mar del Plata obtienen el premio a las mejores directoras argentinas. Además, es proyectado en Leipzig (premio a mejor documental) y IFFR, entre otros. En 2022, Citarella estrenó el film “Trenque Lauquen“ en el festival de cine de Venecia, en la competencia Orizzonti, iniciando un recorrido internacional que incluyó el NYFF, Viennale, Festival de San Sebastián y Mar del Plata (el film fue galardonado en la competencia latinoamericana). Citarella es además productora de los films gestados en El Pampero Cine, docente y tutora de proyectos cinematográficos en distintas instituciones.

Hernán Rosselli

Hernán Rosselli

Egresado del CIEVYC y la ENERC. Trabaja como montajista en documental y ficción. Creador y editor de la publicación de cine Las Naves y colaborador de Revista de Cine. Director de Mauro (2014), estrenada en BAFICI, Viennale, Festival de Roma, Viennale, Festival de Nantes, Rotterdam, Munich, entre otros. En 2018 estrenó su documental Casa del Teatro en la competencia argentina del BAFICI. En 2024, estrenó Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, en la Quincena de los Cineastas de Cannes.

Ignacio Masllorens

Ignacio Masllorens

Cineasta, productor y artista visual argentino.

Sus films han sido exhibidos en espacios y museos como Anthology Film Archives, Cinémathèque française, Feria ArcoMadrid, Filmmuseum München, MALBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Fundación Fortabat, Fundación Klemm, Fundación Andreani, Galería Belleza Felicidad, Museo Castagnino+Macro y Fondo Nacional de las Artes, así como en diversos festivales nacionales e internacionales.

Es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dicta clases.

Álvaro Arroba

Álvaro Arroba

Nació en Bilbao, España, pero creció y estudió en Valladolid, en donde renació gracias al culto adolescente y obsesivo de Ingmar Bergman y Howard Hawks entre las paredes de la "Cátedra de Cine" de su Universidad. Allí fundó la revista "Letras de Cine". Programó retrospectivas de cineastas portugueses, argentinos y españoles en festivales como VIENNALE, BAFICI, LEFFEST y ZINEBI. Desde 2017 vive en Buenos Aires, donde trabaja como programador y asesor del BAFICI. Ha escrito sobre cine y crónicas de festivales de cine en los diarios "La Vanguardia", "El diario de Sevilla", "Crítica de la Argentina", y en las revistas "SoFilm", "Cahiers du Cinéma", "Sight & Sound" y "CinemaScope", entre otras. Ha sido jurado en algunos festivales (BAFICI, SEMINCI, Valdivia). Ha editado y escrito libros dedicados a los directores Francisco Regueiro, Claire Denis y también sobre el cine argentino contemporáneo. Actualmente dirige la editorial "Serie Gong", donde edita novelas de Agustina Bessa-Buis, y ensayos de Luc Moullet, Pascale Bodet y Paulino Viota para el mercado latinoamericano. Actualmente trabaja en el comité de programación "Quinzaine des cinéastes" de Cannes.

Sol Miraglia

Sol Miraglia

Directora de cine y fotógrafa, se especializa en la preservación y revalorización de archivos fotográficos. Ha dirigido documentales como Foto Estudio Luisita (2018) y Cuando el Olimpo choca con la Pampa (2021), exhibidos en festivales internacionales como BAFICI y Oberhausen. Sus proyectos se expanden a otras plataformas, como la exposición Temporada Fulgor (2021) en el MALBA. Actualmente, trabaja en proyectos interdisciplinares que exploran la relación entre archivos y movimientos globales contemporáneos.

Leandro Listorti

Leandro Listorti

Director de cine, programador y archivista nacido en Argentina. Desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica del Museo del Cine de Buenos Aires. Realizó una serie de cortometrajes en Super 8 exhibidos en festivales internacionales como el Festival de Cine de Edimburgo, Anthology Film Archive y Ann Arbor.

Su primer largometraje "Los jóvenes muertos" (2010) se estrenó en IDFA y formó parte de Viennale y Doclisboa, entre otros.

De 2005 a 2015 fue programador del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). En 2014 realizó el cortometraje "100mts." como parte de la película colectiva "Sucesos Intervenidos". En 2018 estrenó "La película infinita" en IFFR Rotterdam y fue artista residente en Living Archive (Arsenal Berlín). Un año después participó en el Taller Caring for Artists Films, organizado por MoMA.

Durante 2017, junto a Paula Zyngierman, fundó la productora MaravillaCine. Su segundo largometraje "Herbaria" (2022) estrenó en la Competencia Burning Lights de Visions Du Réel, donde recibió el Premio Especial del Jurado.

Pensamos como vemos